Entrevista: Andrea Guardia Mendonça
Textos: Gustavo Adolfo Ríos
El precandidato a diputado provincial en primer lugar por el Partido Demócrata Nacional, Oscar Arévalo, destacó la necesidad de que la ciudadanía apueste a una nueva alternativa para la provincia, en las elecciones PASO del 4 de junio próximo, considerando que los partidos tradicionales ya mostraron ineficiencia y que fracasaron en sus propuestas. «Terminan confundiéndose en una sola propuesta que es la política tradicional y la vieja política», aseguró.
Médico de profesión tuvo una destacada participación en sus inicios en la política en Acción Chaqueña. Fue presidente el Colegio Médico Gremial del Chaco, vicepresidente de la Federación Económica, aportando con su experiencia y trabajo además a la Confederación Médica de la República Argentina; y vicepresidente del Insssep. Opinó que la realidad social de la Argentina es difícil, pero es posible transformarla a través del ejercicio de la política y la generación de la riqueza.
-¿Por qué decide volver a la política y decide ser candidato a diputado?
-En primer lugar hay una ventaja que nos otorga el tiempo y nos otorga los años. Yo estoy doblando el codo de cierta edad como para seguir militando con más fuerzas en mis propias convicciones. Tengo 63 años y es una edad que quizás, recordando las palabras de un filósofo español no se le teme al fracaso. Una edad en donde tampoco se le teme a un éxito temporario, un edad en la que he decidido hace algún tiempo entregarle a la sociedad más de lo que la vida me dio y si lo puedo hacer desde una banca, lo voy hacer y si estuviera desde otro lugar, y con la posibilidad de modificar algo de esta realidad social también lo haría.
-¿Cuál es la realidad social?
-La realidad social es dura, es difícil. Nosotros como demócratas pensamos que tenemos una sociedad transformada en electorado en el momento de emitir un voto que ha sido educada durante muchos años para obedecer y no para tener y ejercer un pensamiento libre, capaz de modificar cada uno su propia realidad. Estamos educados básicamente para ser mansos, dóciles y fundamentalmente para obedecer, no para revelarnos de las cosas que duelen todos los días. Ha habido una distorsión de las cuestiones sociales también. Se habló mucho de la distribución de la riqueza, pero primero hay que generar la riqueza. No se enseñó a generar la riqueza, sino a distribuir lo que hay, hasta que en un momento lo que hay se termina. Además en ese proceso de las distorsiones sociales hoy tenemos un gran sector de población que demanda más recursos y por otro lado más esfuerzos de otros que trabajan para sostener a ese sector que no trabaja y que no tiene posibilidades de ser incluido socialmente.
-¿Por qué no eligió otro partido o el Partido Justicialista para militar?
-Soy un admirador de la doctrina peronista, pero no dejo de leer a Alem y a Yrigoyen y sus pasos tan importantes en la política. A veces no se coincide con la dirigencia que ese es otro tema. Uno puede no estar de acuerdo con la dirigencia y sin embargo coincidir con políticos visionarios como fue el caso del General Perón en su momento o de algunos otros visionarios políticos como fue Yrigoyen, como fue Illia o como fue el mismo doctor Alfonsín en sus momentos, representando algunas doctrinas con las que vivió durante muchos años de su vida. Así que a veces las cuestiones no pasan por las doctrinas, sino que pasan por los hombres y los dirigentes que no representan a las doctrinas que dicen representar.
«El voto diferente es el único que puede dar posibilidades de cambio»
«El voto diferente es el único que puede dar posibilidades de cambio»
-¿Por qué el pueblo del Chaco debería votar a la lista del Partido Demócrata?
-Nosotros pensamos que el voto diferente es el único que puede dar posibilidades de cambiar no solamente votando a nuestra lista, sino que también votando a las otras opciones que pudieran surgir. Del modo que venimos votando pasacalles y votando afiche, no nombres que se imponen por pasacalle, nombre que se imponen por afiches o por algún volante levantado del suelo, no vamos a poder cambiar lo que queremos cambiar. Los partidos tradicionales no pueden decir que van hacer el cambio en la sociedad porque ya mostraron ineficiencia, han fracaso en sus propuestas y terminan confundiéndose en una sola propuesta que es la política tradicional y la vieja política. Esto tiene mucho que ver con la educación y que estamos educados no para pensar, sino para aceptar y para mansamente ser obediente y para que de algún modo, sin ofender a los medios, los medios terminen siendo un factor de persuasión más que de difusión y sobre todo en tiempos electorales en donde también observamos y también la sociedad hay una tendencia de aquellos que están en el poder y tienen la posibilidad de llegar más a un electorado que los que están fuera del poder y hay una tendencia natural a votar los nombres que más se repiten en los medios de difusión. Es un problema complejo y hacerlo responsable de lo que tenemos porque si lo que se les ofrece y lo que se persuade desde los lugares desde donde se puede persuadir terminan votando lo que se ha señalado. Creo que es un tema complejo en donde participa el electorado legítimamente los funcionarios electos llegan al poder con legitimidad de origen, pero el sistema es el que debe cambiar. Hay temor al voto electrónico que le da más libertad al elector se termina el acarreo de electores, rompe con la forma de hacer política en lo tradicional. El voto electrónico fue resistido precisamente por ese motivo, porque cierra las puertas y las oportunidades a los partidos minoritarios. El resultado es que se terminan votando o cayendo en la elección de la vieja dirigencia.
-¿Cómo ve el tema de la educación?
-Se ha perdido el rumbo desde hace muchos años. Desde el traspaso de las escuelas nacionales a la provincia en el gobierno de Menem a las provincias, entró en un proceso de anarquía y sin rumbo. Esto requiere de un gran debate y de promover un sistema educativo moderno, que permita acomodarse al sistema educativo a las nuevas exigencias y a los nuevos tiempos. Más allá de las cuestiones salariales que obviamente pueden ser discutibles y pueden tener su derecho los trabajadores de la educación y los docentes de reclamar nuevos salarios. El sistema educativo en sí todavía no tiene un rumbo definido, no hay una unidad de criterio para desarrollarse básicamente en el país y la provincia también tiene sus particularidades. La educación bilingüe debe ser respaldada y apoyada fuertemente desde el Estado como única forma de sacar de la exclusión a sectores de nuestro pueblo. Podemos hacer allí un paralelo con la salud. En la medida que no se defina un sistema de salud vamos a seguir aplicando parches para salvar emergencias y no para tener objetivos claros de que queremos hacer con la salud.
-¿Apertura de la economía o proteccionismo?
-El proteccionismo debe estar presente. Hay que observar qué es lo que está sucediendo con una apertura indiscriminada va en desmedro de las empresas pymes. La industria nacional está sufriendo los embates, como la industria textil la electrónica. De ninguna manera uno puede ver con simpatía estas medidas. Volvemos a lo mismo a la economía del bolsillo de cada uno de los argentinos. El argentino en este caso no es muy patriota y si tiene que viajar a Chile para comprar un televisor lo hace u a otro lugar fronterizo en donde haya mejor precio. La carga impositiva y los costos laborales hacen que determinados productos no sean competitivos desde el punto de vista de precios finales al consumidor. De ninguna manera la apertura indiscriminada no es el aporte que necesita en lo económico la Argentina.
-¿Alguna propuestas para sostener y generar empleo desde el Partido Demócrata?
-Indudablemente que las pymes son las fuentes de trabajo más genuinas que tenemos en el país. Lo que siempre ha faltado es la falta de apoyo a las pymes como los créditos blandos y en una reforma tributaria desde el ámbito provincial y nacional porque para eso están los legisladores nacionales que si tuvieran un poco más de compromiso el NEA necesita de una reforma tributaria urgente, y energía barata. Una industria necesita de agua y fluido eléctrico de bajo costo. Habría que contemplar el subsidio para que esas radicaciones industriales sean posibles. Apoyamos algunas propuestas nacionales como es el disminuir el IVA a los productos básicos de la canasta familiar. Es una provincia donde se puede desarrollar la producción frutihortícola. Nos falta mucho para llegar a producir lo que consumimos en esa materia.
-¿Tenemos que ser el supermercado del mundo o el granero del mundo?
-Como está el país tenemos que apuntalar la producción agropecuaria, pero con una visión clara de transformación. Si vamos hacer más alimentos para el mundo necesitamos de más maquinaria que trabaje en los campos. Necesitamos de más tecnología, equipamiento industrial para procesar alimentos, no hay otra forma, sino vamos a seguir siendo el país productor primario que vende granos y compra televisores o celulares. Hay que invertir en desarrollo tecnológico.
Están dadas las condiciones para que hoy tengamos grandes industrias. No se establece un país industrial por decreto ni por ley.
«A la Argentina la veo en un estado de transición o de indefinición»
«A la Argentina la veo en un estado de transición o de indefinición»
-¿Cómo ve a la Argentina actualmente?
-La veo todavía en un estado de transición o de indefinición que es lo que más se percibe. Hay una indefinición en el rumbo económico, porque sería muy necio pensar que lo económico no influye en la marcha de la sociedad. La gente va a medir la gestión política de este gobierno nacional o de cualquier otro a través de su propia economía. Si a la gente le va bien en su economía, no le queda duda de que va a seguir apoyando esta gestión. Sabemos de las dificultades que hay. Sabemos de aquello de la herencia recibida y hay que dar la razón de que fue una herencia difícil, pero quien asume un liderazgo y el riesgo de conducir debe saber anticipadamente a que se enfrenta. Debe saber de las estrategias y de aplicar las tácticas necesarias como para salir de ese escenario complicado. Todavía el gobierno nacional está haciendo pruebas, ensayos cometiendo errores y eso la gente también lo percibe porque de algún modo repercute en la economía. Todavía no estoy en condiciones de calificar al gobierno nacional ni como malo, ni como bueno. Es un gobierno nuevo, pero que ya tuvo un tiempo más que suficiente como para dar muestras de eficiencia y esa eficiencia se va a medir a través de la marcha en lo político más allá de otras cuestiones que hacen a la marcha de un país como la educación, la salud, la seguridad, las fuentes de trabajo genuinas. Hoy por hoy no hay un objetivo y un rumbo claro más allá de los mensajes que frecuentemente dan del gobierno nacional los dirigentes que conforman esa alianza del Gobierno y ese mensaje es el no a la vieja política. Bueno sigamos avanzando y sigamos planteando las cosas buenas que vamos a ver, porque de otro modo el país va a seguir estancado y con complicaciones.
-¿A la provincia cómo la ve?
-No menos complicada. Se observa de algún modo una genuflexión del Gobierno más que a la política nacional a la caja nacional. Por ejemplo desde 2007 en adelante se venía prometiendo el segundo acueducto, desde nuestro punto de vista se debería haber puesto el mayor énfasis en que las poblaciones del interior del Chaco, como presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, tengan mínimamente el flujo de agua necesario para mejorar su calidad de vida. Cualquiera sabe que en los tiempos de calor y aún ahora tener que poner bombas cada vez más poderosas para poder contar con un poco de agua es una desidia de todos los responsables y no sólo de un Gobierno que nos dejaron con el primer acueducto prácticamente colapsado en algunos momentos. El segundo acueducto es una deuda enorme. Se ha hablado muchísimo de caminos reparados y de caminos nuevos y de kilómetros de obra pública en caminos. Sin embargo cuando una ambulancia no puede salir de El Impenetrable y se nos muere un paciente, eso nos tiene que hacer reflexionar que no todas las cosas están bien. La salud siempre sufre las consecuencias de la economía de un sistema adecuado. No se ha trabajado por ejemplo en la ley de carrera sanitaria, pero una ley enserio. La ley de carrera sanitaria como se plateaba desde los hospitales públicos y los sectores profesionales es otra cosa distinta. Sería la herramienta ordenadora y disciplinadora de un sistema de salud algo que no le conviene a ningún gobierno de turno porque tendrán que aceptar que los directores de los centros de salud y hospitales puedan acceder al cargo por concurso y no por el capricho de un funcionario. En la carrera profesional si accedieran por concursos y les dieran estabilidad las políticas públicas en salud podrían llegar a de